miércoles, 13 de enero de 2016

CANTERAS ANTIGUAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA / CARRIÈRES ANTIQUES DE LA PÉNINSULE IBÉRIQUE

La atención hacia las canteras antiguas de la Península es relativamente reciente y a menudo tuvo como punto de partida el empleo de un material u otro para la edificación de un monumento o conjunto monumental. Este fue el caso de la cantera de El Mèdol (Tarragona) o, poco después, de las canteras que permitieron edificar Cartagena.

Hoy en día la investigación se ha multiplicado gracias a varios equipos trabajando desde la provincia de Girona a Mérida y con perspectivas diferentes: algunas priorizando el estudio de los modelos de extracción, otras el empleo de la piedra (como material constructivo, escultórico o epigráfico), e incluso otras el análisis espacial de las explotaciones dentro de un territorio.

Así pues es oportuno comparar los enfoques y métodos con otras experiencias llevadas a cabo en Turquía, Grecia y Francia.

El debate se orientará hacia:
  • la « chaîne opératoire », desde el frente de talla a escala territorial
  • las diferentes estrategias de análisis según se conozca o no el uso de los bloques
  • los elementos de datación (estrategia de talla, grandes bloques pre-recortados, modalidades y evidencias de extracción, tipología de herramientas…)
  • las actividades en el seno o entorno de las canteras (talla y desbaste de la piedra, trabajo escultórico per se).

L’histoire des carrières antiques de la Péninsule est pour l’essentiel récente et a presque toujours eu comme pour point de départ l’usage qui est fait de tel ou tel matériau pour l’édification d’un monument ou d’un ensemble de monuments. Cette démarche est celle qui a conduit à s’intéresser aux carrières d’El Mèdol (Tarragone) ou, plus tard, aux carrières qui ont permis l’édification de Carthagène.

Aujourd’hui plusieurs équipes multiplient les enquêtes de la province de Gérone à Mérida, avec des perspectives différentes, les unes privilégiant les modalités d’extraction, les autres les usages (dans la construction, la sculpture ou l’épigraphie), d’autres encore l’analyse spatiale des exploitations dans un territoire.

Il était dès lors opportun de confronter les approches et les méthodes en les mettant en présence d’expériences conduites en Turquie, Grèce ou France.

Les débats seront orientés :
  • sur la chaîne opératoire, de l’échelle du front de taille à celle du territoire,
  • sur les stratégies d’analyses différentes selon que l’on connaît ou pas l’usage des blocs,
  • sur les éléments de datation (stratégie de taille, grands blocs destinés à être retaillés, modalités d’extraction, traces d’extractions, typologies des outils…),
  • sur les activités au sein ou à proximité des carrières : taille de la pierre, travail de dégrossissage, de sculpture même.

 
9h30-10h Apertura
Michel BERTRAND
Director de la Casa de Velázquez

Introducción
Pierre ROUILLARD UMR 7041 (ArScAn, MAE René Ginouvès, Nanterre)

Conferencia inaugural
Jean-Claude BESSAC UMR 5140 (Archéologie des Sociétés Méditerranéennes, Montpellier)
Les carrières antiques de pierre de taille en zone méditerranéenne : remarques méthodologiques et perspectives de recherches

10h30-14h
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS (I)

Presidencia
Sebastián RAMALLO ASENSIO (Universidad de Murcia)

Laurent COSTA, Pierre ROUILLARD UMR 7041 (ArScAn, MAE René Ginouvès, Nanterre) y Jesús MORATALLA (Universitat d’ Alacant)
Des pierres et des chemins : le cas de El Ferriol (Elche, Alicante)

Anna GUTIÉRREZ GARCÍA-M. UMR 5060 (IRAMAT, Bordeaux) y Jordi LÓPEZ VILAR (Institut Català d’Arqueologia Clàssica)
Aproximación al estudio integral de la cantera del Mèdol (Tarragona)

Cecilia PEDINI (Hadès, France)
L’étude des carrières : une approche nécessairement pluridisciplinaire. L’exemple des carrières de La Couronne (Martigues, Bouches-du-Rhône)

Antonio PIZZO (Instituto de Arqueología - Mérida, CSIC) y María Isabel MOTA (Intromac)
Novedades sobre las canteras del entorno de Augusta Emerita

16h-19h
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS (II)

Presidencia
Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA (Université de Nice Sophia-Antipolis)

Ruth TAYLOR (Universidad de Sevilla)
Planteamientos metodológicos para el estudio arqueológico integrado de las canteras romanas de mármol de Almadén de la Plata (Sevilla, España).

Sebastián RAMALLO (Universidad de Murcia) y Francisco BROTÓNS (Museo de Caravaca de la Cruz)
Canteras antiguas en la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar (Caravaca de la Cruz – región de Murcia).

Dagmara WIELGOSZ (University of Warsaw)
Dokimeion: tracing ancient past of the famous quarries.

Céline BLONDEAU (Musée archéologique du Val d’Oise)
L’étude des traces d’outils et modes d’extraction des carrières de Nucourt (Val d’Oise, Île-de-France): la clef de lecture des dynamiques d’une construction médiévale (Xe-XIe siècle).

Martes 9/02

9h30-14h
USOS Y ESPACIOS DE LOS USOS

Presidencia
Isabel RODÀ (Universitat Autònoma de Barcelona)

María BELEM (Universidad de Sevilla) y Teresa CHAPA (Universidad Complutense de Madrid)
De la cantera al taller escultórico ibérico: un camino difícil de recorrer.

Juan Antonio ANTOLINOS, José Miguel NOGUERA (Universidad de Murcia) y Begoña SOLER (Institut Català d’Arqueologia Clàssica)
Canteras romanas del sureste peninsular. Producción y aprovisionamiento de materiales constructivos y ornamentales en la región de Murcia.

Carles ROQUÉ (Universitat de Girona) y Xavier ROCAS (Terracotta Museu, La Bisbal d’Empordà)
Las areniscas de la Formación Folgueroles como recurso lítico en época ibérica y romana: canteras, uso y difusión territorial en el Noreste de la península Ibérica

Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA, (Université de Nice-Sophia-Antipolis), María BOFILL
(Universitat Autònoma de Barcelona), Gilles FRONTEAU, Patricia VÁZQUEZ (Université de Reims Champagne-Ardenne) y Katia SCHÖRLE (Musée d’art classique de Mougins, France)
Las canteras de marés de la isla de Formentera (Baleares). Primeros resultados

Virginia GARCÍA-ENTERO (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
La historia de las canteras de Espejón (Soria) a partir de las evidencias materiales y la documentación escrita.

16h-19h

Presidencia
Teresa CHAPA (Universidad Complutense de Madrid)

Mesa redonda: Cronología: de la explotación al uso

Conferencia de clausura
Manuela WURCH-KOZELJ (École française d’Athènes)
Les carrières de Thasos : des vestiges à la notion d’écosystème.


viernes, 8 de enero de 2016

DE ARQUEOLOGÍA, REGLAMENTOS Y SABIOS

Ricardo González Villaescusa
Josep Vicent Lerma

Levante-EMV, 8 de enero de 2016

Más de tres lustros después de la aprobación de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano (Ley 4/98) (LPCV), de irredento desarrollo reglamentario en los años de plomo de la era popular, el pasado 4 de diciembre Radio Valencia daba puntual cuenta de la entrega del nuevo Reglamento de Arqueología el mes corriente. Este borrador es fruto del compromiso adquirido por la Directora General de Patrimonio Carmen Amoraga, consecuencia del llamado Pacto por la Arqueología Valenciana, suscrito (con excepción del PP) por el conjunto de las fuerzas concurrentes a las pasadas elecciones con el Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Valencia y Castellón.

Solo podemos felicitar una previsión normativa que hemos reivindicado hasta donde nos alcanza la memoria con una auténtica prédica en el desierto en forma de rosario de artículos de opinión, de la índole de “Un Copenhague valenciano en la gestión de la Arqueología” (Levante-EMV, 14-01-2010) u “Odisea arqueológica a ninguna parte” (Levante-EMV, 4-05-2013). Actitud que nos exige por coherencia personal retomar y actualizar nuestras reflexiones sobre esta anhelada regulación normativa de la actividad arqueológica, hasta ahora al albur de la discrecionalidad administrativa.

Partiendo de estas premisas, y hasta donde nos es dado conocer de la lógica interna de la redacción, solo puede coincidirse con la tesis de partida de que la Arqueología es una labor de investigación científica y no un mero trámite burocrático-urbanístico. En congruencia, esta esperada ordenanza no puede avalar en ningún caso una visión anticuada de la actividad arqueológica dictada por los imperativos del desarrollo urbano y de las infraestructuras del pasado boom inmobiliario con unos profesionales sometidos a los promotores ni una gestión postrada en manos del financiador. Como dijéramos junto a Isabel Escudero en “Patrimonio, actores sociales y ordenación del territorio” (Levante-EMV, Territorio y Vivienda, 16-11-2003): “… el efecto perverso previsible de una medida progresista «quien destruye patrimonio paga», (…), se ha convertido en «quien destruye gestiona» o «quien paga manda». En la práctica, se ha producido una sustitución de un modelo de gestión y financiación pública (con sus defectos) por un modelo de financiación privada bajo la influencia de las leyes del mercado y una ausencia efectiva de controles (sin virtudes científicas)”.

Un modelo basado en profesionales liberales y empresas no es ni debe ser incompatible con la exigencia y el control por parte de los poderes públicos de una verificación no circunscrita exclusivamente a la calidad de la intervención de campo sino también a los resultados científicos obtenidos, a la divulgación y la publicación de los mismos.

Se hace imprescindible que el reglamento contemple que la praxis arqueológica requiera de una habilitación oficial tanto de los arqueólogos-inspectores como de los servicios arqueológicos municipales, los profesionales liberales y empresas que soliciten el ejercicio facultativo de la Arqueología. Eso permitiría controlar la idoneidad de los trabajos a priori y, en caso necesario, deshabilitar a aquellas firmas, que hicieran su trabajo de un modo manifiestamente inapropiado y con consecuencias irreparables.

Con tales certificados administrativos, una mercantil que desarrollara su trabajo para la Generalitat Valenciana en esta materia, actuaría verdaderamente en representación de la misma, lo que no sería impedimento para que departamentos de grandes constructoras con un cuerpo técnico solvente o secciones arqueológicas especializadas también pudieran obtener acreditaciones nominales propias.

Cuestiones doctrinales que en nuestra opinión deberían nacer fruto de un asesoramiento científico. Como ocurriera con los contenidos de la “Orden que regula la realización de actividades arqueológicas en la Comunidad Valenciana” del año 1987 (DOGV. 645), el nuevo ordenamiento demanda ahora para su correcta presentación en sociedad y visualización mediática en estos nuevos tiempos de regeneración ética de un necesario aval científico. Para ello es imprescindible la función del “Consejo Asesor de Arqueología y Paleontología” (CAAP), un olvidado órgano consultivo reconocido por la Ley de Patrimonio que se encuentra pendiente de convocatoria por parte de todos los responsables populares del área de Cultura, nada menos que desde 1996, aunque necesitado lógicamente de un “lifting” generacional.

Por su parte, los profesionales de la arqueología preventiva deben ser protegidos por el nuevo ordenamiento. Deben poder actuar en nombre de la administración y responder ante ésta de su trabajo y no ante un promotor inmobiliario. Deben tener un respaldo normativo y económico frente a las expectativas científicas de la institución y la sociedad para la que trabajan (objetivos, métodos, conservación, tratamiento de los restos conservados y composición y desarrollo de las memorias científicas, divulgación y publicaciones…) para dejar de ser meros forenses de la Historia y convertirse en los traductores de las realidades sociales de un pasado que interesen a nuestra sociedad. Para ello es necesario que su actividad pueda inscribirse en proyectos científicos de largo alcance, evitando así el divorcio entre centros de investigación (museos, universidades) y la arqueología preventiva.

No podemos estar más de acuerdo con las recientes declaraciones del presidente Ximo Puig, cuando afirmaba tras el 20D que es “el tiempo de la humildad” y por ello es necesario que ese Reglamento surja de un amplio consenso social con todos los actores científicos, institucionales, económicos y sociales implicados: los arqueólogos colegiados (incluidos los de Alicante), la patronal de las empresas de arqueología (Asemarq), las universidades valencianas, los museos y los servicios municipales; sin olvidar a los ciudadanos que de una u otra manera, organizada y colectiva han sufrido o defendido el patrimonio de este país.

Sabemos que un proyecto de esta envergadura es complejo pero siguiendo la inspiración de A. Ricci, en la ciudad eterna, Roma, en su libro En torno a la piedra desnuda, Arqueología y ciudad entre identidad y proyecto, solo así puede darse un correcto “uso público de la historia” (la esencia de la política patrimonial) que haga conmensurables las diferentes velocidades de las políticas patrimoniales y el urbanismo que requieren de «intervenciones de adaptación y transformación en tiempos mucho más rápidos que los impuestos por la investigación arqueológica de campo».