jueves, 8 de diciembre de 2016

JORNADA DE ESTUDIOS FIDUCIAE

Jornada de Estudios FIDUCIAE

Práctica & materialidad de las relaciones mercantiles. Diálogos diacrónicos

Pratiques et matérialités des relations marchandes: vers une dépersonnalisation?(XVIIIe-XIXe siècle)

Merchant relationships in practice: from the personal to the impersonal? (18th-19th centuries)

9h00: Accueil des participants par Arnaud Bartolomei (Université Côte d’Azur – CMMC)

Session I « Les relations marchandes à l’époque romaine »

Présidence : Ricardo González Villaescusa (Université Côte d’Azur – CEPAM)
9h15: « L’établissement de la relation de crédit dans le monde romain et la distinction
formel/informel » par François Lerouxel (Université Paris-Sorbonne – AorOc)
10h15: « L’encastrement en histoire ancienne » par Jean Andreau (EHESS – CRH)

11h15: Pause-café

Session II « Les relations marchandes dans l’Europe du Moyen Age et de la première modernité »

Présidence: Vincent Démont (Université Paris X – ICT) et Claude Denjean (Université de
Perpignan – CRESEM)
11h45: « Le dépôt à Lyon au XVIe siècle : du crédit anonyme ? » par Nadia Matringe
(ENS – IHMC)

12h45: Déjeuner

Session III « Les relations marchandes contemporaines »

Présidence: Laurence Saglietto (Université Côte d’Azur – GREDEG)
14h00: « Acteurs et procédures de recouvrement dans les relations de crédit aux Etats-Unis au début du XXe siècle » par Simon Bittman (Sciences Po Paris – CSO)

15h00: Pause-café

Session IV « Les relations marchandes dans la période 1750-1850. Les enseignements du programme Fiduciae »

Présidence: Pierre Gervais (Université Paris III – IDHES)
15h30: Table-ronde en présence de tous les invités de la Journée d’études et de l’ensemble De l’équipe scientifique du programme Fiduciae autour du texte d’Arnaud Bartolomei,
Matthieu de Oliveira, Fabien Eloire, Claire Lemercier et Nadège Sougy, « L’encastrement des relations entre marchands (France, 1750-1850). Une révolution dans le commerce ? »

17h30: Clôture des travaux

 

jueves, 17 de noviembre de 2016

EL PARTO DE LOS MONTES DE LA ARQUEOLOGÍA POPULAR

Visita a la excavación de Ruaya
Ricardo González Villaescusa
Josep Vicent Lerma

Levante-EMV, 15 de noviembre de 2016
Desde que al inicio de esta legislatura la directora general de Patrimonio, Carmen Amoraga, anunciara su compromiso, fruto del denominado Pacto por la Arqueología Valenciana, de sacar adelante el irredento, desde 1998, Reglamento Regulador de las Actividades Arqueológicas en la Comunitat Valenciana, nos desayunamos estas semanas, sin mayor anuncio oficial, con un borrador del mismo, en la página web oficial del área de Patrimonio Cultural y Museos de la Conselleria de Cultura.
Una presentación virtual que nos faculta para poder analizar el potencial alcance de los contenidos de su articulado y la filosofía misma del modelo que finalmente parece que va a prevalecer, negro sobre blanco, en la gestión del patrimonio arqueológico de los valencianos, a la luz de nuestros anteriores artículos De arqueología, reglamentos y sabios (Levante-EMV, 8-01-2016) y Preguntas sobre patrimonio en busca de respuesta (Levante-EMV, 19-03-2016).
De la lectura de esta normativa patrimonial, pendiente de su definitiva aprobación, se colige que la meritoria y compartida consideración del trabajo arqueológico como «actividad científica» reivindicada en el Preámbulo normativo, se diluye en beneficio de una actividad tecnócrata a lo largo de su articulado, como intentaremos demostrar. 
El continuista documento de inspirada autoría funcionarial, asentada en la Dirección General de Patrimonio Cultural de los sucesivos gobiernos autonómicos del Partido Popular, ha sido cocinado con una receta que ratifica y consagra el heredado y todavía vigente paradigma de una arqueología empresarial de libre mercado, con el ingrediente principal de la figura del promotor inmobiliario. El necesario control de los poderes públicos como garantes de la «actividad científica» arqueológica va desvaneciéndose a lo largo del texto, incapaz de articular medida alguna que regule y permita controlar la calidad científica de la ingente cantidad de datos primarios obtenidos en los procesos extractivos del subsuelo de nuestras ciudades, para acabar convertidos en historia de las gentes sin historia. 
Un buen ejemplo del tancredismo que contagia todos los niveles de la estructura del Estado es la inacción y mutismo de la Dirección General de Patrimonio Cultural ante la revelación, por un conocido diario de alfabético nombre, del uso de los trabajos arqueológicos en Pardines (la Safor) para ocultar sobrecostes en las facturaciones del caso Acuamed. En el auto de prisión del gerente de la mercantil se afirma que se adjudicó un proyecto con prospecciones arqueológicas por valor de 15.000 euros que acabaron liquidándose por 1,1 millones de euros «enmascarando esos importes hinchados en inexistentes trabajos de arqueología». Si el poder judicial está ya al tanto de estas cuestiones, a día de hoy no podemos decir que la dirección general, valedora científica de esos trabajos, haya tenido reacción oficial a la implicación científica que conllevan esas revelaciones. Con el borrador del reglamento en la mano se consolida, previo maquillaje, y alcanza rango normativo el laissez faire, laissez passer arqueológico de irreparable daño imperante en la praxis pública de los últimos 20 años.
Concluiremos, a modo de coda culinaria, que, como bien es sabido, un guiso puede no gustar necesariamente a todo el mundo. Pero cuando ese mismo viático entra en contradicción profunda con los valores preconizados por la coalición gobernante/dueño del restaurante, puede razonablemente pensarse que la solución es cambiar de tendencia culinaria (algo menos de cocina de mercado, en beneficio de una cocina de investigación con unos toques de cocina creativa) o, sencillamente, despedir al cocinero.

viernes, 21 de octubre de 2016

DEFINICIONES JURÍDICA Y ARQUEOLÓGICA DE LAS AGLOMERACIONES (HISPANIA Y GALIA)

Le rôle des agglomérations dans la structuration des territoires ruraux (Hispania et sud de la Gaule). Définition archéologique et juridique


JOURNÉES D’ÉTUDE INTERNATIONALES | 15-16 NOVEMBRE 2016

Coordination : Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA (Université Nice – Sophia Antipolis) et Michel TARPIN (Université Grenoble Alpes)

Organisation : Université Grenoble Alpes / EA 7421 (LUHCIE, Grenoble), Université Nice – Sophia Antipolis / UMR 7264 (CEPAM, Nice), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)

Collaboration : Universitat d’Alacant, Universitat Autònoma de Barcelona

Lieu de la manifestation : Université Grenoble Alpes | Salle de réunion, UFR SH | Bâtiment ARSH | Domaine Universitaire | 1281, avenue Centrale | 38400 Saint-Martin d’Hères

La présente rencontre est à la fois la conclusion du programme Communautés Nouvelles, piloté à Grenoble entre 2012 et 2016 par l’ex-CRHIPA et le lancement officiel des programmes internationaux HaMo et CoStaTe, qui développent de nouveaux aspects de l’analyse des communautés et des agglomérations antiques. Communautés Nouvelles interrogeait, à travers des séminaires internationaux où la discussion avait une large place, la manière dont des communautés se formaient et prenaient corps, indépendamment du fait urbain en soi. Mais certaines régions de l’Empire romain et certains faits archéologiques n’y ont été qu’effleurés. Les nouveaux projets, dont l’un s’inscrit dans les programmes pluriannuels de la Casa de Velázquez et l’autre est soutenu par l’École française de Rome, développeront des aspects encore peu explorés, comme les fora ou l’articulation des différents types d’agglomérations / communautés en Afrique. Ces journées d’étude internationales sont destinées en premier lieu à assurer une bonne coordination entre les projets, à en préciser les objectifs et les moyens et à établir un état des compétences à mobiliser. Cette première rencontre sera donc composée d’une table ronde à laquelle participeront les chercheurs impliqués dans ces différents projets ainsi que de brefs bilans scientifiques sur des points particuliers des thèmes abordés.

Mardi 15/11

14h-17h30

Ouverture, Laurent CALLEGARIN, Directeur des études (Casa de Velázquez, Madrid)

Introduction, Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA (Université Nice – Sophia Antipolis) et Michel TARPIN (Université Grenoble Alpes)

Modérateur : Laurent CALLEGARIN Directeur des études (Casa de Velázquez, Madrid)

Marie-Claire FERRIÈS et Clément CHILLET (Université Grenoble Alpes), Anne-Florence BARONI (UMR 8210, ANHIMA, Paris), Elsa ROCCA (Université Paul Valéry Montpellier 3)
Présentation du programme scientifique CoStaTe. Communautés, statuts, territoires. Espaces et droit civique en Italie et dans les provinces africaines (IIe s. av. J.-C.-IIIe s. ap. J.-C.)

Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA (Université Nice – Sophia Antipolis), Anne-Florence BARONI (UMR 8210, ANHIMA, Paris), Elsa ROCCA (Université Paul Valéry Montpellier 3), Antonio Manuel POVEDA NAVARRO (Universitat d’Alacant)
Présentation du programme scientifique HaMo. L’habitat groupé en Méditerranée occidentale (IIe s. av. J.-C. – IIIe s. ap. J.-C.)

Table ronde
Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA (Université Nice – Sophia Antipolis), Antonio POVEDA (Universitat d’Alacant), Michel TARPIN (Université Grenoble Alpes), Frédéric GAYET (Université de Nice-Sophia Antipolis), Anne-Florence BARONI (UMR 8210, ANHIMA, Paris), Elsa ROCCA (Université Paul Valéry Montpellier 3), Marie-Claire FERRIÈS (Université Grenoble Alpes), Clément CHILLET (Université Grenoble Alpes), Oriol OLESTI (Universitat Autònoma de Barcelona), Lorenzo GAGLIARDI (Università degli Studi di Milano)

Mercredi 16/11

9h-12h30

Présidence : Oriol OLESTI (Universitat Autònoma de Barcelona)

Antonio Manuel POVEDA NAVARRO Universitat d’Alacant
Fora. Origen y causas de su fundación en Hispania

Michel TARPIN (Université Grenoble Alpes)
Fonder une ville, déduire une colonie, instituer un municipe : complexité de la création d’établissements urbains

Lorenzo GAGLIARDI (Università degli Studi di Milano)
Incolae e principali norme inerenti al trasferimento di domicilio

Frédéric GAYET et Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA (Université Nice – Sophia Antipolis)
Fondation et évolution des fora en Gaule

viernes, 22 de julio de 2016

¿A QUÉ NACIÓN PERTENECE LA DAMA DE ELCHE?

La Dama de Elche en el Museo Arqueológico Nacional
Ricardo González Villaescusa
Josep Vicent Lerma

Levante-EMV, 22 de julio de 2016

“Dama dama de alta cuna
De baja cama, señora de su señor”
Cecilia, Dama Dama, 1972

Unas recientes declaraciones de nuestro Molt Honorable y de Monica Oltra sobre su manido retorno nos obligan a reflexionar nuevamente sobre algunas cuestiones relacionadas con la emblemática Dama de Elche (La Dama Ibérica, Valdés y Valencia. Levante-EMV, 30-06-2004). Así, de un modo similar a lo ocurrido con el “Brexit” y Cameron, nada hace suponer que hoy por hoy su regreso sea un clamor del pueblo valenciano y mucho menos de sus profesionales de la cosa patrimonial. Además, hablando con quienes emocionalmente se suman al carro de todas las reivindicaciones nacionales, es fácil observar que no saben muy bien por qué esa reclamación es justa, no lo es o… ¿para qué sirve? Por claridad expositiva dividiremos nuestros planteamientos presentes en los grandes argumentarios que suelen esgrimirse habitualmente a favor de la reclamación de la Dama ilicitana: identitarios, patrimoniales y económicos.

Identitarios. Las piezas de la soberanía perdida.

La Dama o “Reina Mora” fue encontrada en la Alcudia, nexo geográfico con la ciudad de Elche, con las tierras valencianas o con España. La dama fue vendida entonces a un francés Pierre Paris que oportunamente se desplazó hasta allí y fue expuesta en el Louvre durante muchos años hasta que, la coincidencia en el contexto de la II Guerra Mundial de los regímenes de Franco, en España, y de Petain, en Francia, hizo que ambos estados intercambiaran piezas perdidas de sus respectivas soberanías.

Como la dictadura franquista, tenía una concepción fundamentalista de la “nación española”, el volkgeist hegeliano, la Dama tras su paso por el Museo del Prado fue a parar finalmente al Museo Arqueológico Nacional (MAN) donde, junto a muchas otras piezas, pasó a formar parte de la respuesta a cuestiones identitarias de la nación estado española que se había afianzado desde el siglo XIX: un auténtico muestrario material de la sempiterna y atemporal, ahí es nada, esencia patria, a través de los objetos que conforman la identidad primordial hispana, previa a la construcción de la Soberanía Nacional.

La Dama de Elche no es, pues, en puridad, representante de ninguna identidad soberana que no sea construida. Los constructos auto-identitarios fabricados en los siglos XIX y XX se apropiaron, en diferentes grados, de los mitos fundacionales, memorias orales y tradiciones folclóricas de la Antigüedad con una finalidad de instrumentación política. La Dama históricamente no es española, como tampoco puede ser valenciana ni tampoco alicantina. La ciudad de Elche ni siquiera existía hasta el siglo X, en que los musulmanes la fundaron cuatro kilómetros al norte de la Alcudia, donde ahora se encuentra la aglomeración urbana que ha transmitido el topónimo de la medina Ils, que, a su vez, compartía con la romana colonia Ilici, y… la ciudad ibera de Helike. Nada menos que veinticinco siglos y más de 100 generaciones, con colonizaciones, aculturaciones, conquistas y reconquistas, nos separan del aristócrata ibero que ordenó esculpir la Dama de Elche, que borran todo lazo genético y cultural que pudiéramos compartir con aquellas poblaciones.

Los argumentos patrimoniales.

Como venimos insistiendo en diferentes artículos anteriores el patrimonio no existe en sí mismo, sino que, como las identidades, se construye socialmente. Solo puede crearse como consecuencia de un discurso identitario, social y cultural, coherente con la propia sociedad y tal como también dijimos recientemente en estas mismas páginas en nuestra colaboración “Patrimonio Histórico Valenciano: Medio centenar de preguntas en busca de respuesta” (Levante-EMV, 19-03-2016), los valencianos debemos decidir qué queremos como identidad patrimonial y cultivar todos los días el discurso patrimonial que ambicionamos para los próximos veinte años, porque... más tarde, quizá tengamos otro distinto.

En el caso de que decidiéramos políticamente adoptar un discurso iberista en nuestra identidad colectiva, conviene no olvidar que disponemos de varios centenares de yacimientos de esta cronología en toda la comunidad valenciana, susceptibles de musealizar y habilitar para su visita cultural, para lo cual resulta fundamental la creación de unos específicos circuitos patrimoniales y museográficos de acuerdo con ese discurso. Sin olvidar, en este orden de cosas, las causas objetivas por las que los valencianos no pudieron contemplar en 1998 la magna exposición internacional “Los Iberos: Príncipes de Occidente”, que en cambio sí pudieron disfrutar los ciudadanos europeos de París, Barcelona o Bonn.

Los argumentos económicos.

Según los reclamantes la Dama tendría un atractivo como motor económico de un determinado turismo más allá del “Sol y Playa”. Ya sabemos que el Turismo Cultural es el gran mito de nuestra sociedad del post-capitalismo. El santo grial del desarrollo sostenible a través de la cultura. Los devotos del nuevo paradigma del desarrollo sostenible defienden una inaudita delegación ilicitana del MAN, del que nunca han existido sedes sucursales, para albergar la célebre escultura. ¿Pero ha mediado algún estudio, con estadísticas al apoyo, del flujo necesario de potenciales turistas y sus correspondientes ingresos para rentabilizar, siquiera sea culturalmente, una infraestructura de esas características? ¿En serio queremos fomentar una arqueología decimonónica basada en el exclusivo valor artístico de la pieza única o la obra de arte maestra? ¿Se ha ponderado realmente cuánto podría hacerse con una suma de dinero de esas características al servicio de una verdadera política patrimonial de ámbito territorial y comarcal?

Es posible, sólo posible, que si se ejecutara una verdadera política patrimonial, se planificaran auténticos programas de investigación, se musealizaran yacimientos y se concibieran rutas por el rico patrimonio ibérico valenciano, al servicio de un verdadero Museo de la Iberización, estuviéramos legitimados moralmente para reclamar algo más que una bella labra en piedra caliza.

Para alcanzar esos objetivos no hace falta importar sabios foráneos pues bastaría con los eméritos ya existentes, de las vigentes plantillas universitarias y de nuestros museos, como la maestra de arqueólogos Carmen Aranegui, con las nuevas generaciones de titulados con tesis doctorales, condenados a un desempleo crónico.

El mundo globalizado del siglo XXI, necesita de identidades multiculturales, transnacionales, de narraciones identitarias acordes con nuevas lógicas geopolíticas igualitarias, renunciando a las caducas teorías esencialistas del siglo XIX. Abandonar el volkgeist, el “espíritu de un pueblo”, que inspiró a varias generaciones de europeos del siglo XX, con las nefastas consecuencias conocidas de las dos Guerras Mundiales, en beneficio de la libre pertenencia voluntaria, democrática y de vocación ética de validez universal.

Proyectos como la gran exposición sobre la “Lusitania Romana” que se inaugura el 30 de junio de este año en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) y que supera las viejas divisiones entre Lusitania oriental y occidental que no eran, sino la división entre arqueólogos portugueses y españoles trabajando a ambos lados de una de las más antiguas fronteras europeas, contribuyen a esa nueva construcción identitaria europea. Mirar al futuro construyendo nuevos relatos supranacionales es la vía cierta del futuro de una Europa de los Pueblos.

Es posible que sólo cuando hubiéramos conseguido ese nuevo relato común, la Dama de Elche, acabara siendo un simple objeto de deseo por parte de algunos arqueólogos nostálgicos de patrias como la imaginaria “Sicania” de Nicolau Primitiu. Una pieza de una soberanía irredenta, perdida en realidad en 1707, cuya titularidad nadie reclamaría en buena lógica histórica, para desilusión de una intelligentsia vernácula, sin más discurso que un imaginario iberista, mimético y seguidista de los cauces ahormados por el más rancio nacionalismo español.

domingo, 17 de julio de 2016

4º ENCUENTRO CIENTÍFICO RES-HIST. REDES E HISTORIA. REGRESO A LAS FUENTES

Cuarto encuentro científico del grupo de trabajo Res-Hist – Niza, 22-24 septiembre de 2016 – Programa definitivo

Regreso a las fuentes

MSHS du Sud-Est, Bâtiment de l’horloge, Boulevard François Mitterrand, Nice - amphi 031

Programa en pdf descargable

Jueves 22 septiembre tarde

13h30 : recepción e inicio de los trabajos

Sesión 1 – « Là où il flaire la chair humaine, il sait que là est son gibier » : faire l’histoire, des flux RSS aux outils lithiques

  • 13h40-14h20 : Laurent Beauguitte, CNRS – UMR IDEES, GDR AR-SHS, et Hugues Pecoud, CNRS, UMS RIATE/GIS CIST, « Sources numériques et flux mondiaux d’information »
  • 14h20-15h : Marion Maisonobe, UMR LISST-CIEU, Université Jean-Jaurès, Toulouse, « ‘L’ère romantique’ de l’Institute for Scientific Information (ISI) et ses effets sur l’observation des activités scientifiques contemporaines »
  • 15h-15h40 : Ricardo Gonzalez Villaescusa, CEPAM, UMR 7264, Université Côte d’Azur, et Sébastien Plutniak, Lisst-Cers (UMR 5193), EHESS, « Potiers, marchands et fréteurs : les réseaux de la production et du commerce dans l’antiquité à travers les estampilles sur céramique italique »

15h40-16h10 pausa-café

  • 16h10-16h50 : Marie-Jeanne Ouriachi, CEPAM, UMR 7264, Université Côte d’Azur, Katia Schörle, CEPAM, UMR 7264, CNRS-Université Côte d’Azur, Frédérique Bertoncello, CEPAM, UMR 7264, CNRS-Université Côte d’Azur, « Approche spatiale de réseaux sociaux dans l’antiquité à partir des sources épigraphiques et archéologiques : enjeux, apports et limites »
  • 16h50-17h30 : Delphine Grancher, Laboratoire de Géographie Physique, Meudon, Damase Mouralis, CNRS – UMR IDEES, Daniel Brunstein, Laboratoire de Géographie Physique, Meudon, Laurent Beauguitte, CNRS – UMR IDEES, GDR AR-SHS, Bastien Varoutsikos, ArScAn, UMR 7041, CNRS, Armelle Couillet, CNRS – UMR IDEES, Anne-Kyria Robin, Laboratoire de Géographie Physique, Meudon, « Reconstituer des réseaux de diffusion d’outils en obsidienne »

Taller : Elegir la herramienta adaptada a sus necesidades

  • 17h30-18h10 Jean-Pierre Dedieu, CNRS, IAO/Framespa, « Fichoz, retour d’expérience »
  • 18h10-18h50 : Emmanuelle Picard, ENS de Lyon, LARHRA et Laboratoire de l’éducation, « Construire des données historiques pour une base de données relationnelles et collaboratives : le projet SyMoGih »
  • 18h50-19h30 : Claire Lemercier, CNRS, Centre de sociologie des organisations, Sciences Po Paris, « Quand on peut faire plus simple : du bon usage des tableurs »

Viernes 23 septiembre

Sesión 2 : La reconstitución prosopográfica a la prueba de las fuentes

  • 9h-9h40 : Lauriane Cros, CEMMC, Université Bordeaux Montaigne, « Franc-maçonnerie, réseaux maçonniques et dynamiques bordelaises au XVIIIe siècle »
  • 9h40-10h20 : Gwendoline Jacquet, CRIHAM, Université de Poitiers, « Organisation d’un réseau dans le monde du négoce, étude du réseau régional de Jean Martell (1720-1721) »
  • 10h20-11h : Nicolas Ruffini-Ronzani, FNRS, Université de Namur, « L’analyse de réseaux, un outil pour relire l’émergence des principautés territoriales ? Structures politiques et réseaux de pouvoir en Hainaut (mil. XIe-début XIIIe siècle) »

11h-11h30 : pausa-café

11h30-12h30 : Sesión posters : Gestionar las listas de nombres

  • Stéphane Blond, IDHES Evry, « Les premiers élèves de l’Ecole des Ponts et Chaussées (XVIIIe siècle) »
  • Naiara Gorraiz, UFI 11/02, Universidad del País Vasco et ITEM, Université de Pau et des Pays de l’Adour, « Les réseaux de cooptation entre les serviteurs du roi, à partir des témoins de mérites dans les distinctions honorifiques de l’Ordre de Carlos III (1772-1808) »
  • Marie Hardy, AIHP/GEODE, Université des Antilles, « Les distinctions honorifiques, formalisation d’une source pour l’étude de la domesticité martiniquaise et guadeloupéenne du début du XXe siècle »

12h30-13h40 : pausa-comida

Session 3 : A la búsqueda del Grial ? El análisis de las redes medievales

  • 13h40-14h20 : Léa Dupuis, Centre d’Etudes Supérieures de la Renaissance, Université de Tours, « Les réseaux à travers les sources notariales : l’exemple du minutier du notaire tourangeau Jehan Jaloignes »
  • 14h20-15h00 : Isabelle Rosé, CERHIO, UMR 6258, Université Rennes, « À quelles sources se vouer ? Problèmes documentaires posés par la reconstitution et l’analyse des réseaux de la reine robertienne Emma († 934) »
  • 15h00-15h40 : Cécile Rivals, TRACES, UMR 5608, Université Jean Jaurès, Toulouse, « Le parcellaire, un réseau : la modélisation des sources fiscales pour l’étude des dynamiques spatiales urbaines médiévales et modernes »

15h40-16h10 pausa-café

16h10 – 17h30 : Sesión posters : Gestionar fuentes múltiples

  • Mélanie Dubois Morestin, LAMOP, Université Paris I, « Jean Teisseire, marchand cordier avignonnais : l’inscription des réseaux au cœur des pratiques scripturales »
  • Ludovic Fina, Centre Aixois d’Etudes Romanes, Aix-Marseille Université, « De l’édition critique du Ragionamento di Domenico Sauli a Francesco suo figliuolo nel quale si narrano alcuni particolari avenimenti della vita sua : reconstruction, analyse et formalisation des réseaux de Domenico Sauli (1490-1570) »
  • Alexandra Capdevila Muntadas, Generalitat de Catalunya, « Le rôle des réseaux de migration dans l’immigration française en Catalogne aux XVIe et XVIIe siècles. Une approche méthodologique à partir de l’enregistrement des Français du 1637 »
  • Darío R. Varela Fernández, CERHIO, UMR 6258, Université du Maine, « L’étude des réseaux hispanistes français (1890-1930) à l’épreuve d’une analyse graphique issue de diverses sources : échanges épistolaires, ouvrages, revues, articles… »

Sábado 24 septiembre

Session 4 – « Caro amico ti scrivo… » : de la traza epigráfica a la relación epistolar

  • 9h30-10h10 : Karine Karila-Cohen, LAHM/CReAAH, Université Rennes 2, « Peut-on faire de la prosopographie attique grâce à l’analyse de réseaux ? »
  • 10h10-10h50 : Odile Gaultier-Voituriez, « L’analyse de réseaux de sociabilité parisienne pendant la Première Guerre mondiale à travers la correspondance d’Etienne de Nalèche, directeur du Journal des Débats, à Pierre Lebaudy, 1914-1919 : formalisation du contenu de la source et partage de réflexions »
  • 10h50-11h30 : Thierry Rentet, PLEIADE, Université Paris XIII, Stéphane Gal, Université Pierre-Mendès-France de Grenoble, et Mark Greengrass, Université de Sheffield, « Analyse de réseaux et correspondance : être lieutenant général du roi en Dauphiné pendant les premières guerres de religion. La correspondance de M. de Gordes. Méthode, résultats et limites »

11h30-12h10 Session posters : Écrits et archives privés

  • Lara Arroyo, Universidad del País Vasco, « Les réseaux égocentrés à partir de la correspondance épistolaire des Marticorena dans le commerce colonial espagnol à échelle de l’empire (1780-1805) ».
  • Gilles Garson, HEMOC, Université d’Avignon et des Pays de Vaucluse, « Pour une approche du légitimisme dans le Midi, les Foresta et leurs réseaux (1800-1914) »

12h10-13h30 : pause-déjeuner

  • 13h30-16h30 : Atelier de formation : Michaël Gasperoni, Centre Roland Mousnier, Université de Paris-Sorbonne, et Cyril Grange, CNRS et Centre Roland Mousnier, Université de Paris-Sorbonne, « Initiation à l’étude des réseaux familiaux »
Para consultar los resúmenes, textos en línea y posters de las intervenciones, consultar el sitio: http://reshist.hypotheses.org/

Comité científico

  • Pierre-Yves Beaurepaire, professeur d’histoire moderne (Université Côte d’Azur, CMMC)
  • Frédérique Bertoncello, chargée de recherches CNRS (Université Côte d’Azur, CEPAM)
  • Michel Bertrand, professeur d’histoire moderne (Université Jean-Jaurès Toulouse), directeur de la Casa de Velazquez, Madrid
  • Pierre Gervais, professeur de civilisation américaine (Université Sorbonne-Nouvelle)
  • José Maria Imizcoz, professeur d’histoire moderne (Universidad del País Vasco)
  • Claire Lemercier, Directrice de recherches au CNRS (Centre de sociologie des organisations, Science Po Paris)
  • Silvia Marzagalli, professeur d’histoire moderne (Université Côte d’Azur, CMMC, et Institut Universitaire de France)
  • Zacarias Moutoukias, professeur d’histoire contemporaine (Université Paris-Diderot)
  • Marie-Jeanne Ouriachi, maître de conférences en histoire et archéologie antique (Université Côte d’Azur, CEPAM)

Comité de organización

  • Laurent Beauguitte, chargé de recherche CNRS (UMR IDEES), Groupement de recherche Analyse de réseaux en SHS
  • Pierre-Yves Beaurepaire, professeur d’histoire moderne (Université Côte d’Azur, CMMC)
  • Frédérique Bertoncello, chargée de recherches CNRS (Université Côte d’Azur, CEPAM)
  • José Maria Imizcoz, professeur d’histoire moderne (Universidad del País Vasco), Proyecto Mineco HAR2013-48901-C6-4-R
  • Silvia Marzagalli, professeur d’histoire moderne (Université Côte d’Azur, CMMC, et Institut Universitaire de France)
  • Marie-Jeanne Ouriachi, maître de conférences en histoire et archéologie antique (Université Côte d’Azur, CEPAM)
Contacto : Silvia.Marzagalli@unice.fr

jueves, 23 de junio de 2016

COLIN RENFREW POR UNA ARQUEOLOGÍA LEGAL, TRANSPARENTE E INTERNACIONAL

El Proceso © INAH / Melitón Tapia
Planteamiento meridiano del maestro de toda una generación, Colin Renfrew, uno de los padres del procesualismo, alejado de la arqueología post-procesualista (new age o feng shui, según se quiera), comprometido y alertando de los riesgos de la pérdida de la memoria colectiva. Una sociedad que pierde la memoria puede convertirse en una sociedad con Alzheimer, a nosotros corresponde elegir si es eso lo que queremos, como diría nuestro amigo Carlos Fabiao.

Concluye sin dudas sobre el modelo al que deben aspirar la arqueología y el patrimonio: "Colin Renfrew concluyó en que es necesario pugnar “por una arqueología legal y no ilícita, transparente y no clandestina, internacional y no nacionalista, con buenas publicaciones y sin secretos, auténtica, popular, enciclopédica e ilimitada como el espíritu humano".



CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Investigador emérito de la Universidad de Cambridge, el arqueólogo británico Colin Renfrew (1937) dictó una conferencia en el Museo Nacional de Antropología –al que calificó como su museo favorito– acerca de los riesgos de pérdida de la memoria colectiva debido a la expoliación y el tráfico ilícito de bienes culturales.

Nacido en Stockton-on-Tees, en Reino Unido, el científico social de 78 años de edad se interesó desde muy joven en el tema del saqueo de antigüedades. Denuncias sobre el hecho en la isla de Keros lo motivaron entonces a atravesar el Mar Egeo para investigar en un sitio que –sabría después– era el primer santuario marítimo del mundo.

Durante su exposición explicó que los daños del saqueo van más allá de la posesión ilegal de piezas por parte de coleccionistas privamos, su efecto “es que nuestra posibilidad de aprender acerca del pasado de la humanidad se pierde a través de la alteración del contexto”, reseñó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.

Reconocido por su trabajo en datación por medio de radiocarbono, prehistoria de idiomas, arqueogenética y arqueología procesual, Renfrew no descalificó el coleccionismo, por el contrario consideró que fue parte de la “arqueología seria” de los siglos XVI al XIX, pero la situación cambió luego de las guerras mundiales del siglo XX:

Se creó mayor conciencia acerca de la pérdida del patrimonio y por ello se adoptó en 1970 la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la aportación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales.

El arqueólogo describió uno de los procesos que pueden seguir las piezas ilícitas hasta llegar a los museos o espacios donde se busca su legitimación:

Comienza con una excavación clandestina en cualquier sitio, el saqueador lleva las piezas arqueológicas a un vendedor local y éste la comercia con un traficante “mejor conectado” que las colocará con un coleccionista privado. En algún momento este coleccionista querrá mostrar su colección en una exposición en algún museo importante, editará un catálogo de lujo, en el cual no se aclara la procedencia del objeto, y ahí es donde llega a otro nivel. Es un “entramado de corrupción”.

Señaló otro aspecto en el cual el coleccionista se convierte en “mecenas” y “dona” sus acervos a prestigiados museos, cuyos directivos no siempre están dispuestos a corroborar el origen de las piezas. Las donaciones conllevan exenciones de impuestos que en ocasiones son mayores a lo que el supuesto mecenas invirtió. Lo lamentable, dijo, es que no se aplique correctamente lo estipulado en la Convención de 1970.

Renfrew recordó el caso conocido como Hot Pot (vasija caliente) del Museo Metropolitano de Nueva York, que salió a la luz cuando en 1995 se denunció en Italia la existencia de una bodega llena de antigüedades saqueadas. Ahí se encontraba una hermosa vajilla griega comprada en 1972 en cerca de un millón de dólares por el entonces director del museo Thomas Hoving, al comerciante Robert Hecht.

Al final la pieza tuvo que ser devuelta a su país de origen. No obstante el Met siguió adquiriendo obras de procedencia ilícita durante la dirección de Philippe de Montebelle (1977-2008).

Otro caso fue la Afrodita de Morgantina, adquirida por el Museo J. Paul Getty de Malibú, en 18 millones de dólares. El gobierno italiano llevó este caso a los tribunales.

Ambos museos, destacó el arqueólogo británico, tienen nuevas direcciones, el Getty, con el doctor Michael Brand, y el Met con Thomas P. Campbell, a quienes consideró de confianza.

Cabe mencionar que en el caso de México se han presentado hechos en los cuales casas subastadoras sacan a la venta colecciones arqueológicas de dudosa procedencia, como la casa Bonhams. El INAH señaló que 25% de los objetos que se subastarían eran de reciente manufactura, e informó en su momento que presentó una denuncia penal ante la PGR.

E igual, “solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores implementar las medidas legales y diplomáticas procedentes para su recuperación, ya que la subasta de bienes arqueológicos en Nueva York vulnera la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y el Tratado de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, que dispone la Recuperación y Devolución de Bienes Arqueológicos, Históricos y Culturales Robados, de fecha 17 de julio de 1970.”

Colin Renfrew concluyó en que es necesario pugnar “por una arqueología legal y no ilícita, transparente y no clandestina, internacional y no nacionalista, con buenas publicaciones y sin secretos, auténtica, popular, enciclopédica e ilimitada como el espíritu humano.

jueves, 9 de junio de 2016

GAME OF ROME. LA ANTIGÜEDAD VIDEOLÚDICA Y ANTIQUIPOP

Dos novedades sobre la recepción de la Antigüedad en la cultura popular contemporánea detrás de las cuales se encuentra Laury-Nuria André. 

Esta francesa de orígenes españoles, es doctora por la École Normale Supérieur de Lyon, enseña lenguas clásicas e Historia del Arte Antiguo. Especialista de la epopeya y del paisaje, artista y novelista, se interroga sobre el lugar reservado a la Antigüedad en la cultura contemporánea. Ha co-organizado los pasados días 26 al 28 de mayo el coloquio AntiquiPop: la referencia a la Antigüedad en la cultura popular contemporánea, y anima el blog homónimo


Qué vemos, cuando, como avatares de un videojuego que transcurre en la Antigüedad, observamos el conjunto de paisajes y decorados que sirven de envoltorio a la acción videolúdica? De qué substancia surge ese "algo antiguo"? De qué referentes? Este es el reto de este ensayo. Se tratará la Antigüedad a lo largo de toda nuestra reflexión. La Antigüedad es la figura del deseo y de la ausencia. La ruina, el abandono, el olvido, la muerte. Pero también la resistencia, la lucha contra el olvido. Por qué los videojuegos? Porque apropiándose de la cultura antigua, (re)dibujan los contornos de una herencia que se singulariza pues "no es precedida de testamento alguno" (René Char). Esta recepción de la Antigüedad es propia de nuestra sociedad, por su propia naturaleza mediúmnica, de intermediación, el videjuego da otra versión de la Antigüedad: interrogando esa otra versión vemos emerger una estética videolúdica y una poética de la recepción.

martes, 31 de mayo de 2016

Xº TALLER DOCTORAL CASA DE VELAZQUEZ Y DEUTSCHES ARCHÄOLOGISCHES INSTITUT: COMERCIO A LARGA DISTANCIA, INTERCAMBIOS LOCALES Y FORMAS DE PAGO EN LA ANTIGÜEDAD

X Taller doctoral de Arqueología Antigua

Comercio a larga distancia, intercambios locales y formas de pago en la Antigüedad

13 junio - 17 junio 2016 Madrid

Coord.: Dirce Marzoli (DAI-Madrid), Laurent Callegarin (Casa de Velázquez, Madrid) Org.: Deutsches Archäologisches Institut (Madrid), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)

Presentación

El taller se desarrolla en el marco de la colaboración científica que desde hace tiempo mantienen el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos (Casa de Velázquez, Madrid), y pone a disposición de los jóvenes investigadores un foro para el diálogo. Este año el tema del encuentro se centra en el comercio a larga distancia, intercambios locales y formas de pago en Occidente durante la Antigüedad.

Dicho taller está intencionadamente abierto para favorecer el diálogo interdisciplinario y diacrónico. Se tratará sobre el comercio en la Antigüedad a todos los niveles, es decir, tanto a escala mediterránea y europea como local. Se tendrán en cuenta las estrategias y redes comerciales, los actores y términos del intercambio, así como los lugares y medios relacionados con el comercio. El estudio de estos diferentes aspectos obliga a interrogarse sobre la naturaleza de la economía practicada en la Antigüedad.
Campos temáticos:
  • La red comercial. Rutas comerciales marítimas y terrestres; navegación en alta mar / red viaria; modalidades de comercio a larga distancia (redes comerciales, mansiones); estrategias para el comercio a todos los niveles (empresas privadas, el papel del estado, el servicio de la annona, tratados y contratos de comercio, etc.).
  • Los actores del intercambio. Pueblos comerciantes (fenicio-púnicos, griegos, etruscos, íberos, romanos, celtas, etc.); profesiones relacionadas con el comercio (agentes, distribuidores, banqueros, etc.); ¿Quién patrocina? ¿Quién ejecuta? ¿Quién compra?
  • Lugares de intercambio. Lugares de contacto mercantil; lugares de intercambio (emporia, puertos, civitas, mercados, santuarios y templos, etc.) y condiciones del mismo (lugares neutrales, asylia); infraestructuras comerciales (desde los lugares de explotación hasta los de almacenamiento y venta).
  • Productos e instrumentos del comercio. Productos demandados e intercambiados; los intercambios de productos en bruto, semielaborados y procesados; relación entre comercio y transferencia de tecnología (innovaciones); unidades de pesos y medidas, valores premonetarios y monetarios (moneda al peso o acuñada, paridad monetaria), el estatus de los metales (oro/plata/bronce).
El objetivo del taller es suscitar una reflexión científica y metodológica sobre la problemática de la economía en el Mundo Antiguo y está dirigido en particular a los doctorandos de Protohistoria, Arqueología, Historia y Antropología histórica, procedentes de universidades o centros de investigación de toda Europa y del Magreb.

Además, dando un enfoque multidisciplinar, su intención es crear un espacio de intercambio de experiencias y de análisis de las prácticas de investigación en los diferentes contextos geográficos.

De este modo, cada participante tendrá la oportunidad de implicarse activamente en el intercambio de información, presentando su tema de investigación doctoral, trabajando en grupo y aportando su punto de vista a la reflexión colectiva. Todo ello con el apoyo de reconocidos especialistas de prestigio internacional.

Programa provisional

LUNES 13/06 (Casa de Velázquez)

9h30-10h: Apertura del taller doctoral
  • Michel BERTRAND, Director de la Casa de Velázquez
  • Peter PLATTE, Consejero de Cultura de la Embajada alemana en España
  • Nicolas KASSIANIDES, Consejero de Cultura de la Embajada francesa en España
  • Dirce MARZOLI, Directora del Deutsches Archäologisches Institut (Madrid)
  • Laurent CALLEGARIN, Director de estudios, École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa deVelázquez, Madrid)
10h-10h30: Presentación breve de los participantes (mentores y doctorandos)

10h30-11h30: Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA, Université Nice – Sophia Antipolis
Redes comerciales y sistemas de aprovisionamiento: la economía antigua desde la perspectiva del consumo

11h30-12h: Pausa

12h-13h30: Presentación de los trabajos de los doctorandos
  • Raphael A. ESER
  • Corinne DUBLER
  • Victor FILIPE
13h30-14h: Visita de la biblioteca de la Casa de Velázquez

14h-15h30: Comida

15h30-17h: Carlos FABIÃO, Universidade de Lisboa
Long distance and regional trade and how to track it: the example of Lusitania

17h-17h15: Pausa

17h15-19h: Presentación de los trabajos de los doctorandos
  • Carlos MARTÍN HERNÁNDEZ
  • Gloriana PACE
  • Teresa TESCIONE
  • Ivan COTS SERRET
20h : Buffet

MARTES 14/06 (Deutsches Archäologisches Institut)

9h30-11h: Pierre-Yves MILCENT, Université Toulouse-Jean Jaurès
Echanges prémonétaires et immobilisation fluctuante de richesses métalliques en Gaule atlantique (XIIIe-Ve s. av. J.-C.). Dynamiques et décryptage des pratiques de dépôts métalliques non funéraires

11h-11h15: Pausa

11h15-13h15: Presentación de los trabajos de los doctorandos
  • Vicente Marcos SÁNCHEZ SÁNCHEZ-MORENO
  • Violeta MORENO MEGÍAS
  • Aylin GÜNGÖR
  • Paz Ramírez VALIENTE

13h15-13h45: Visita de la biblioteca del Deutsches Archäologisches Institut

13h45-15h15: Comida

15h15-16h45 : David WIGG-WOLF, Römisch-Germanische Kommission des Deutschen Archäologischen Instituts, Frankfurt-am-Main. Coinage and exchange in the Iron Age and Roman worlds

16h45-19h: Presentación de los trabajos de los doctorandos
  • Thibaud POIGT
  • Daniel DELCHEV
  • Gregor UTZ

MIÉRCOLES 15/06 (Museo Arqueológico Nacional / Deutsches Archäologisches Institut)

Visita del Museo Arqueológico Nacional – Área numismática (con la colaboración de Carmen MARCOS ALONSO, Subdirectora, y de Paloma OTERO MORÁN, Conservadora Jefe del Departamento de Numismática y Medallística)

13h45-15h15: Comida en el Deutsches Archäologisches Institut

Talleres (grupos de trabajo con la colaboración de los mentores)

JUEVES 16/06 (Casa de Velázquez)

9h30-13h30
9h30-11h: Ponencia de clausura
MªPaz GARCÍA-BELLIDO, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Las dos grandes reformas monetarias romanas: la creación del denario y la del áureo

11h-11h30: Pausa

11h30-13h30: Presentación de los trabajos de los doctorandos
  • Noé CONEJO DELGADO
  • Helena GOZALBES GARCÍA
  • Sergio MARTÍN VIME

13h30-15h: Comida

Trabajo de grupo (talleres)

VIERNES 17/06 (Deutsches Archäologisches Institut)

Presentación de los trabajos en grupo
  • 9h30-10h15: Grupo I
  • 10h15-11h15: Grupo II
  • 11h15-11h30: Pausa
  • 11h30-12h15: Grupo III
  • 12h15-13h: Grupo IV
13h: Clausura del taller doctoral
13h45: Comida

Mentores:
  • María Paz García Bellido, CSIC, Madrid
  • Carlos Fabião, Universidade de Lisboa
  • Pierre-Yves Milcent, Université Toulouse-Jean Jaurès
  • David Wigg-Wolf, Römisch-Germanische Kommission des Deutschen Archäologischen Instituts, Frankfurt a.M.
  • Ricardo González Villaescusa, Université Nice - Sophia Antipolis
Idiomas del taller: español, francés, alemán, portugués, inglés e italiano.

martes, 19 de abril de 2016

COLOQUIO LA EXPLOTACIÓN RECURSOS MARINOS EN LA ANTIGÜEDAD

Organización conjunta de las asociaciones APDCA y AGER del XIIº Coloquio de la Asociación AGER y de los XXXVIIº Encuentros Internacionales de Arqueología e Historia de Antibes

La explotación de los recursos marinos en la Antigüedad. Actividades productivas y organización de los territorios

(Antibes 11, 12, 13 y Mougins 14 octobre 2016)

Frédéric GAYET
Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA

Introducción

En 2012, la Asamblea General de la Asociación AGER propuso realizar el congreso de 2016 sobre la temática « La explotación de los recursos marinos durante la Antigüedad », decisión ratificada en la Asamblea general de 2014 de Clertmond-Ferrand. Los tres últimos congresos muestran las temáticas retenidas habitualmente por la asociación AGER:
  • Paysages ruraux et territoires dans les cités de l’occident romain. Gallia et Hispania (2010)
  • Consommer dans les campagnes de la Gaule romaine (2012)
  • Produire, transformer et stocker dans les campagnes des Gaules romaines (2014)
Los Rencontres Internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes tienen como temática principal las cuestiones diacrónicas y una fuerte vocación mediterránea, en relación con la Prehistoria, la Antigüedad y le Edad Media, perspectivas que son también las perspectivas del CEPAM, laboratorio de acogida de esta manifestación. Algunos de los temas retenidos en los últimos años son los siguientes:
  • Exploitation des animaux sauvages à travers le temps (1992)
  • La dynamique des paysages protohistoriques, antiques, médiévaux et modernes (1996)
  • Implantations humaines en milieu littoral méditerranéen (2013)
A estos temas hay que añadir que los Encuentros de 1984 y 1985 trataron directamente el tema que se plantea para 2016:
  • L’exploitation de la mer. De l’antiquité à nos jours. La mer, lieu de production (t. I) (1984)
  • L’exploitation de la mer. De l’antiquité à nos jours. La mer, moyen d’échange et de communication (t. II) (1985)
La realización de un coloquio entre las dos asociaciones sobre una temática común tendría, así un sentido de efemérides y de actualización de la investigación tres décadas después de los Encuentros de 1984 y 1985, con una voluntad manifiesta de tratar las interacciones entre el mar y el litoral próximo, en las dimensiones económicas y sociales del mundo rural, entre la Antigüedad y le Edad Media.

El coloquio representa la 37ª edición de los Encuentros Internacionales de Arqueología e Historia de Antibes, manifestación científica anual por iniciativa de la UMR 7264 Cultures et environnements. Préhistoire, Antiquité, Moyen Âge, organizada en tres días por el CEPAM y la Association pour la diffusion et la connaissance de l’archéologie (APDCA), con el apoyo de la Ville d’Antibes, que pone a disposición el Palacio de Congresos, el CNRS, la Universidad de Niza – Sophia Antipolis y el Conseil Général de los Alpes-Maritimos. Constituye, asimismo, la 12ª edición del coloquio de la Asociación AGER por lo que una de las jornadas, el 14, será dedicada a la actualidad de la investigación sobre el mundo rural galo-romano.

Premisas

Todos los litorales son concernidos, desde el Mediterráneo a las costas septentrionales (Atlántico, Canal de la Mancha, Mar del Norte). El objetivo es comprender la explotación del medio litoral1 (la producción y la transformación de los productos) y el papel de la producción, circulación y los intercambios marítimos en los sistemas de poblamiento y de organización territorial. Dos espacios de naturaleza y cualidades diferentes con discontinuidades bioecológicas que aportan a los ocupantes un medio híbrido, y del que la construcción de los paisajes da buena cuenta, sacando provecho de esta posición mixta. Se prestará una particular atención a la ordenación de los espacios costeros: hábitat, diques, prados salados, cultivos, salinas, y a las interacciones entre las actividades de explotación de los recursos marinos y la explotación agraria, poniendo en evidencia los estrechos lazos entre la agricultura y la pesca, así como la actividad pecuaria.

Se prestará una particular atención a la distinción entre terrazgos anfibios (que benefician de los dos elementos, tierra y mar: marjales, lagos, y lagunas litorales, ríos y lechos fluviales, prados inundados por el mar…) y terrazgos mixtos (donde las comunidades se apropian de los medios acuáticos y terrestres) que integran los sistemas de explotación haliéuticos, agrícolas y pastorales. Se trata de profundizar en las formas de apropiación y de control territorial elaboradas por las comunidades litorales.

El marco cronológico preferencial es la Antigüedad en sentido amplio (siglo II a. C. – Alta Edad Media) poniendo en perspectiva lo que se inicia en el periodo precedente y aquello que se perenniza en el periodo siguiente. Las propuestas que excedan este lapso temporal solo podrán ser aceptadas si aportan una perspectiva particular a los temas propuestos por el coloquio, teniendo presente la tradición diacrónica del coloquio APDCA de Antibes.

Por ello, nos parece interesante enfocar la cuestión en términos de maritimidad, entendida como la variedad de formas de apropiarse y controlar el mar, y desde la perspectiva de las actividades productivas, lo que excluye el comercio y los intercambios, como simple testimonio de la producción.

Para conseguirlo pretendemos abordar el territorio marítimo como un sistema espacial planteándonos cómo la territorialidad se construye en su relación primaria con el mar; cómo el sistema de lugares es practicado y vivido, y cómo los referentes están representados a escalas múltiples adaptándose a un sistema complejo de relaciones espaciales en correspondencia con la explotación de los recursos. Se trata de profundizar en los criterios que las sociedades de la Antigüedad creyeron que respondían a sus necesidades económicas y territoriales en la configuración de su territorio marítimo.

Temas

Con estas premisas, las comunicaciones deberán interesarse a temáticas diversas de las que la lista
siguiente no es exhaustiva:

Sesión 1: Instalaciones y producciones

  • Instalaciones de tratamiento de los productos del mar.
  • Recursos marinos (distribución, producción y transformación): especies animales o vegetales, biotopos, migraciones...
  • Aparejos y técnicas: pesca, coral…
  • Acuicultura y viveros de pescado.
  • Transformación, almacenamiento y conservación de los productos del mar: salazones y púrpura.
  • Producción y transformación de sal.

Sesión 2: Dinámicas de poblamiento litoral

  • Variables medioambientales de implantación y explotación.
  • Distribución, caracterización y jerarquización de los sitios visibles y localizables en la costa (viveros, cubetas, estructuras piscícolas, instalaciones efímeras de pescadores o puertos y mercados de distribución...).
  • Relaciones entre los lugares de producción y la economía rural.
  • Métodos y técnicas de estudio: arqueología experimental, estudios sedimentológicos para la identificación de salinas.

  Sesión 3: Paisajes litorales

  • Modos de representación de la naturaleza (mar, litoral); iconografía haliéutica y de especies marinas.
  • Los paisajes marítimos o “seascapes”: asentamientos y aldeas portuarias en relación directa con la explotación.
  • Las interacciones entre las actividades de explotación de los recursos marinos y la explotación agraria, poniendo en evidencia los estrechos lazos entre la agricultura, la pesca y la actividad pecuaria.

Comité Científico

Bernal-Casasola, Darío (Universidad de Cádiz)
Botte, Emmanuel (CNRS- Centre Camille Jullian)
Delaval, Eric (Musée Archéologique d’Antibes)
Deru, Xavier (Université de Lille III - UMR 8164 HALMA)
Gayet, Frédéric (Université de Nice Sophia Antipolis – UMR 7264 CEPAM)
García Vargas, Enrique (Universidad de Sevilla)
González Villaescusa, Ricardo (UNS-UMR 7264 CEPAM)
Lafon, Xavier (Université d’Aix-Marseille)
Leveau, Philippe (Université d’Aix-Marseille)
Rechin, François (Université de Pau et du pays de l’Adour)
Schörle, Katia (UNS-UMR 7264 CEPAM)
Trément, Frédéric (Université Blaise Pascal, Clermont-Ferrand)

Comité organizador

Gayet, Frédéric
González Villaescusa, Ricardo
Schörle, Katia
Rechin, François

domingo, 10 de abril de 2016

ENTREVISTA SOBRE EL PATRIMONIO Y LOS CONFLICTOS ARMADOS

Palmira © Bernard Gagnon — Travail personnel
Hace un año, Alicia González Rodríguez hizo una entrevista a uno de nosotros por medio de correo electrónico en relación con el patrimonio y su destrucción por el Estado Islámico. En principio iba a salir en el semanario Ahora pero nunca fue así. Ahora que el ejército regular sirio ha "recuperado" Palmira, que la Corte Penal Internacional juzga a un primer acusado por la destrucción de patrimonio, más concretamente el de Mali, Ahmad al-Faqi al-Mahdi, o que la UNESCO crea una fuerza para la conservación del patrimonio cultural en situaciones de crisis (una especia de cascos azules de la cultura) nos parece un buen momento para retomar aquel texto y darlo a conocer.


AGR - ¿Es eficaz la destrucción de imágenes, bienes culturales, en términos de propaganda? ¿La destrucción de la historia es el principio del olvido identitario?
RGV - La destrucción de imágenes o de objetos por parte de algunas religiones es algo que tiene una larga tradición y remonta a la aparición de las principales religiones monoteístas. Las representaciones divinas han sido prohibidas en muchas religiones. Evidentemente, su destrucción tiene un efecto de comunicación o de propaganda, si se prefiere, importante, entre aquellos que las veneran o admiran y aquellos que se niegan a hacerlo. La huella, los elementos materiales de una idea, tiene un carácter de significación como efecto presente y como signo de su causa ausente, como decía Paul Ricœur, La memoria, la Histoira, el olvido (Trotta Editorial). Observar a alguien que no concede valor a un bien cultural y que lo destruye nos revuelve la conciencia por inútil, innecesario, llegando a olvidar que vemos actos profundamente más horribles como los asesinatos de seres humanos que deben pasar a primera línea de nuestras preocupaciones. La destrucción de los objetos arqueológicos o de los yacimientos tiene un efecto directo sobre la memoria contribuyendo al olvido selectivo. Las fuentes orales o escritas de la Historia pueden desaparecer fácilmente, no ocurre así con las fuentes materiales que son infinitamente más demostrativas, más pedagógicas, porque tienen un arraigo en el suelo y son inteligibles para cualquiera por su realidad física. En el caso que nos ocupa podría decirse que borrando las huellas materiales se agrede a los valores de occidente (el laicismo de la UNESCO por la protección del patrimonio independientemente de su origen religioso o nacional) y se eliminan los restos de civilizaciones y culturas anteriores al Islam. Destruyendo el patrimonio se atenta contra la modernidad, el laicismo, occidente, las instituciones que lo defienden y los valores culturales no islámicos… En términos de impacto mediático no está mal, ¿no? Sin embargo, no debemos olvidar que no es una actitud ni islámica ni siria… La inmensa mayoría de las gentes de estos países comparten nuestros valores culturales en relación con el patrimonio.

AGR - ¿Es el EI inmune a la belleza?
RGV - En primer lugar habría que ponerse de acuerdo con el concepto de “belleza” que no es universal y, por consiguiente, completamente cultural y relativo. Si aceptamos esto, no se trata, pues, de inmunidad a la belleza sino de diferentes registros y valores culturales, sobre la memoria y aquello que merece ser conservado u olvidado.

AGR- ¿Las mafias del mercado internacional de antigüedades son cómplices de la financiación de la guerra? ¿Se aprovechan las guerras para hacerse con piezas codiciadas?
RGV - Con toda seguridad. La gran mayoría de las pérdidas del patrimonio no son por destrucción voluntaria, sino por que los hallazgos y las piezas se integran en el mercado ilegal de antigüedades. No creo que las guerras sean la ocasión de hacerse con una pieza codiciada, ese mercado internacional se nutre cuando estallan los conflictos en zonas especialmente ricas en objetos arqueológicos.

AGR- Usted defiende el discurso de la modernidad que significa la protección del patrimonio cultural.
RGV - Si, porque son valores modernos, universales y laicos preconizados por instituciones de la ONU. Olvidamos que el actual statu quo mundial es fruto del final de la guerra mundial y que entonces se establecieron los derechos humanos sin alusión ninguna a Dios, a pesar de la insistencia de los Estados Unidos y contra el ateísmo de estado de la Unión Soviética. También se olvida que la aparición de la noción de patrimonio es una discusión posterior a la revolución francesa. El debate, también entonces se produjo entre aquellos que querían destruir los châteaux de la nobleza o los templos y catedrales de la Iglesia, como símbolos de la sociedad del Antiguo Régimen que había que transformar y aquellos que entendían que había que preservar aquellas “joyas” de la familia y de la Historia de la nación. Triunfaron los partidarios de la definición de esos bienes de la nobleza y del clero como un “patrimonio” en su sentido original, es decir como aquellos bienes que se reciben en herencia y que se transmiten de generación en generación. Pero entonces, también se pretendía destruir con la intención de olvidar, se trataba de destrucciones que pretendían romper con una determinada sociedad de clases. Hoy es más un problema de civilización. Occidente ha impuesto unos valores que no son compartidos por todo el mundo. Sin embargo, toda destrucción de patrimonio está íntimamente ligada a ataques a la integridad, física, a la libertad de pensamiento que equivalen a una "limpieza cultural" o a un "genocidio cultural" según la Corte Penal Internacional. Por ello, la dimensión cultural debe formar parte de toda estrategia de paz, insiste Irina Bokova, directora general de la UNESCO.

AGR- ¿En cuánto se pueden estimar los bienes que mueve ese mercado?
RGV - Es muy difícil hacer una estimación al tratarse de un comercio ilegal pero bastará con citar el informe de 320 páginas de objetos desaparecidos del museo de Malawi. Representa unas 1000 piezas de alto valor económico precisamente por tratarse de un mercado ilegal. Sin exagerar puede tratarse de más de un millón de euros. Si multiplicamos la cifra por los numerosos museos saqueados en Egipto, Libia, Siria, Irak… Otro orden de dimensión puede proporcionarlo que en el yacimiento de Apamea se pueden apreciar hasta 14.600 fosas de excavaciones ilegales en las imágenes aéreas visibles con Google Earth desde el inicio de la guerra de Irak como relatamos en Plaudite ciues: Antigüedades y opio: la financiación del terrorismo internacional. ¿Cuántos objetos pueden surgir de estas excavaciones que destruyen el yacimiento para siempre? ¿Qué precio alcanzarán en el mercado?

AGR- ¿Forman parte de esa complicidad colegas de profesión, historiadores, arqueólogos?
RGV - Es posible aunque creo que poco relevante. Lo importante es que son países con altísimos porcentajes de población miserable. Las gentes de esas zonas siempre han excavado y encontrado objetos de valor en los yacimientos y en las sepulturas, que luego han vendido, como nosotros hasta el siglo XIX cuando fue apareciendo la noción de patrimonio cultural. No en vano, con excepción de la tumba de Tutankamón, pocas tumbas reales han sido descubiertas intactas. Esas gentes viven en una economía de la desesperanza obteniendo solo el 1% o el 5% del valor final que alcanzará al final, cuando sea comprado por un occidental. 

AGR- ¿La apropiación de estos bienes en Siria sería equiparable a la de arte degenerado en la II Guerra Mundial?
RGV - Si, con toda seguridad. Por un lado lo critican, lo menosprecian, por otro lo acaparan con la intención de venderlo. Quizá, a diferencia de entonces, se convierte sobre todo en un valor venal, de cambio, no yendo a parar a las colecciones privadas de los dirigentes del EI.

AGR- ISIS ha amenazado Italia, ¿el desconocimiento de países como Siria hace que menospreciemos la desaparición de su historia, cosa que no sucedería, por ejemplo, con Italia?
RGV - Cuando hablamos de la destrucción del patrimonio histórico, de yacimientos, de pérdidas de objetos no debemos olvidar que solo es un instrumento más de una guerra que solamente en Siria ha supuesto la vida de 200.000 personas y 3 millones de refugiados. Si todo esto está pasando sin que las potencias occidentales sean capaces de detenerlo sería vanidoso pensar por parte de los arqueólogos y amantes de la cultura que el patrimonio podría detener lo que está ocurriendo. Existe de hecho un precedente con las dos guerras mundiales: la catedral de Reims, símbolo de las consagraciones reales de la monarquía francesa, fue sistemáticamente bombardeada por las tropas alemanas durante la I Guerra Mundial, el pretexto era que podía servir de plataforma de lanzamiento de obuses. Pero el objetivo era el edificio de alto valor simbólico para los franceses, consternando la opinión pública de la época. La destrucción fue tal que la restauración-reconstrucción de la catedral no acabaría hasta… 1937, en vísperas del inicio del siguiente conflicto mundial. Un acuerdo entre los contendientes parece que hizo respetar este monumento de los desastres de la guerra, menores al ser ocupada Francia sin conflicto armado comparable al de la Gran Guerra. No podemos más que aplaudir una decisión que impedía destruir la catedral pero que no consiguió evitar el desastre humano conocido por todos. ¿Podemos ponernos de acuerdo en la no destrucción del patrimonio cultural y no podemos detener el desastre humano que conlleva una guerra? Eso quiere decir que hemos alterado el orden de las prioridades ¿Podemos pedir al EI que no destruya Palmira si somos incapaces de detener el sacrificio público de miembros de ONG o de periodistas o del conflicto que ha terminado con la vida de 200.000 personas? ¿Puede existir un ejercito americano con un instrumento como Fort Drum donde se prepara a los soldados en la protección del patrimonio de zonas sensibles como Irak y ejecutar (o permitir hacerlo) a Sadam Hussein el día del Aïd, cuando los sunitas sacrifican un cordero, siendo un día de perdón y reconciliación? La pregunta y la ausencia de respuestas estremecen.

AGR- Hollande ha llamado a una solución política para un Al-Assad debilitado en las próximas semanas. ¿Es posible aún detener al EI cuando los kurdos y Hezbollah se han visto solos en su oposición a su avance? ¿Ha servido de algo el llamamiento de Irina Bokova, de la UNESCO?
RGV - No me creo capacitado para responder con criterio la primera pregunta pero personalmente creo que solo una intervención internacional puede detener al EI. Cuáles pueden ser las consecuencias de una intervención es otra respuesta que no tengo. No, no creo que tenga demasiadas consecuencias pero era su obligación hacer el llamamiento.

AGR- Antes de la guerra había cerca de 200 equipos internacionales trabajando en Siria, 3 de ellos españoles. Según nuestros datos la presencia española ha sido constante desde al menos hace 20 años ¿Después del conflicto seguirá existiendo interés por el país o la destrucción puede cambiar las estrategias de los investigadores y convertirlos en meros documentalistas del desastre?
RGV - Son países que siempre tendrán interés para la investigación arqueológica. Después de toda guerra viene la reconstrucción y el patrimonio, la arqueología, son sectores tradicionales donde la cooperación internacional confluye con relativa facilidad. Me consta que grupos de inversión preparan la posguerra de Siria y me consta que ciertos grupos de inversión invierten cientos de millones de dólares en Afganistán, de los que siempre gotea algo para los proyectos arqueológicos. A una escala inferior, en estos momentos el estado francés busca investigadores que lideren proyectos en Túnez con la intención de evitar un aislamiento del país tras los atentados del museo del Bardo. Por cierto, de alto contenido simbólico también.

AGR- ¿El califato islámico obliga a esa demolición arqueológica? Al parecer el ejército de Al-Assad también habría creado una especie de Sarajevo con francotiradores que dañaría igualmente el patrimonio eliminando información arqueológica para siempre…
RGV - Ha habido y hay una dejación por parte de los ejércitos regulares. Cuando un país entra en guerra fratricida y mueren 200.000 personas el patrimonio no es prioritario. No olvidemos que nuestra sensibilidad y la protección que hemos puesto en marcha es reciente cronológicamente y un proyecto de la modernidad en su concepción.

AGR- ¿Cuándo fue la última vez que estuvo en el país? ¿Cómo vive un amante de la arqueología el ver ondear la bandera del DASH en Palmira?
RGV - No he estado. Estuve a punto de dirigir un proyecto en Siria y el año pasado perdimos una oportunidad de dirección de una tesis en la zona en parte debido al conflicto. Un compañero de laboratorio si que ha investigado toda su vida en Siria y no ha vuelto allí desde el principio del conflicto.

AGR- ¿Quedan investigadores en Siria o el patrimonio está en manos del Observatorio Sirio de DDHH e iniciativas como Proyecto para la paz, Patrimonio para la Paz o Arte por Siria?
RGV - No quedan investigadores en Siria. Incluso no sabemos nada de los colegas locales.

AGR- ¿Qué efectos y repercusión tendría que Palmira fuera arrasada como parte de la narración de nación en Siria?
RGV - No lo sé. Imagino que dependerá de quién gane el conflicto, el relato sobre un acto así será bien diferente. Habrá que esperar a ver qué consecuencias tiene.

AGR- ¿Se puede trasladar en condiciones de seguridad el patrimonio mueble, los objetos como esos cientos de estatuas que dicen habrían sido desplazadas?
RGV - El patrimonio mueble sufre por cualquier desplazamiento. Primero, puede degradarse. Segundo, puede perderse o acabar en manos privadas.

AGR- ¿Es posible recuperar las obras arqueológicas que han sufrido este terrorismo cultural una vez que se pacifique el país o son siempre situaciones irreversibles?
RGV - Nada es irreversible. Pero si tenemos en cuenta que 70 años después del final de la guerra mundial todavía no se han reintegrado algunas de las colecciones que se dispersaron o acabaron en manos privadas, podemos hacernos una idea que la irreversibilidad es una cuestión de escala temporal. Para nuestra generación y la siguiente es posible que lo sea. Dos artículos sobre el tema: 

Un artículo reciente sobre la destrucción del patrimonio y la segunda Guerra Mundial en Jot Down: La destrucción del legado cultural europeo durante la 2ª Guerra Mundial.

sábado, 19 de marzo de 2016

PATRIMONIO HISTÓRICO VALENCIANO: MEDIO CENTENAR DE PREGUNTAS EN BUSCA DE RESPUESTA

Detalle escultórico de la Lonja
Ricardo González Villaescusa
Josep Vicent Lerma

Levante-EMV, 19 de marzo de 2016

La buena acogida por parte de colectivos como Espiera o el mismo CDL de Valencia y Castellón de nuestro artículo “De arqueología, reglamentos y sabios” (Levante-EMV, 8-01-2016) y el nuevo compromiso del Secretario autonómico de Cultura Albert Girona de someter a consulta de los eruditos del Consell Valencià de Cultura el irredento Reglamento regulador de la arqueología valenciana, nos estimula a exprimir el impase para seguir reflexionando públicamente sobre la Arqueología y el patrimonio histórico valencianos. 

Si en aquella primera entrega nos centrábamos en cuestiones de procedimiento, señalando la necesidad de que los nuevos útiles reglamentarios surjan, con algunas premisas, de un consenso profesional, empresarial, académico, científico…. Ahora no queremos perder la oportunidad de proponer cuestiones de fondo que deben presidir cualquier reflexión sobre esos métodos. La principal es la propia definición de patrimonio y su derivada que consiste en qué quiere hacer la sociedad valenciana con ese legado secular. 

Así la definición de “patrimonio” dista de ser algo asentado e inamovible. Desde la primera acepción del obispo montañés abad Grégoire, diputado de la Convención y primer personaje preocupado por los bienes artísticos del pasado y la destrucción de los mismos durante la Revolución francesa, hasta nuestros días, el concepto no ha dejado de incrementar su complejidad. Por consiguiente el patrimonio cultural, no preexiste hasta que es inventariado y puesto en valor por decisiones políticas cambiantes. En una primera instancia existen sensibilidades, susceptibles de acabar, transformadas en disposiciones legislativas. ¿Acaso las chimeneas, fruto de un reciente pasado industrial desparecido, no fueron primero respetadas en algunos planes urbanísticos, para pasar después a ser protegidas por disposiciones patrimoniales? Esa cuestión ontogenética merece una pausada discusión que siente las bases de la política patrimonial de las próximas dos décadas. Las voluntades expresadas a nivel local como la demanda de un proyecto de capitalidad de la romanización en torno a Sagunto (Levante-EMV, 10-02-16) son substanciales, pero requieren de miradas globales de mayor calado.

Esa reflexión debe partir de un listado de interrogantes que aportarán más conocimientos solo por el solo hecho de formularse que las eventuales respuestas, proporcionándonos una idea de las políticas prioritarias a poner en marcha con vistas en un futuro no demasiado lejano.

A modo de listado no exhaustivo se nos ocurren algunos interrogantes agrupados temáticamente.
  • ¿Qué aspectos identitarios pueden contribuir en los próximos años a una nueva política patrimonial valenciana? ¿Qué rasgos culturales deben ser objeto de nuestra atención preferente? ¿Qué nos une a los valencianos? ¿Qué nos une al pasado? ¿Qué proyección de futuro queremos legar a las generaciones venideras? ¿Qué relación queremos tener con un cambiante medio ambiente? ¿Qué nexos queremos privilegiar con las sociedades industriales de los siglos XIX y XX? ¿Con las clases sociales privilegiadas: edificios del poder civil o religioso? o ¿con los vestigios de un mundo rural que se extingue a ojos vista en nuestra Huerta de Valencia?
  • ¿Qué periodos históricos del pasado del actual territorio valenciano son más o menos conocidos? ¿Queremos corregir la tendencia del valencianismo “gótico” de las últimas décadas? ¿Qué religiones del pasado forman parte la personalidad multicultural del presente?
  • ¿Qué identidades culturales vertebraron el actual territorio valenciano? iberos, fenicios, romanos, musulmanes, conquistadores feudales… Y ¿qué peso acordarles a cada una de esas civilizaciones en nuestro imaginario colectivo actual?
  • ¿Qué políticas científicas deben ponerse en marcha para dotar de contenido a cada una de ellas? ¿Nuevas excavaciones programadas? ¿Publicaciones de colecciones on line de los datos primarios de los últimos 30 años de excavaciones de urgencia? ¿Síntesis científicas orquestadas desde la administración y favoreciendo la sinergia de los trabajadores de la arqueología con las universidades y demás centros de investigación? ¿Coordinadas por quién?
  • ¿Qué políticas patrimoniales deben ponerse en pie para traducir el discurso científico a un lenguaje más inteligibles por la ciudadanía? ¿Exposiciones estables o itinerantes? ¿Más museos sostenibles? ¿Parques arqueológicos? ¿Manidos centros de interpretación? ¿Festivales de reconstrucciones históricas como el de Tàrraco Viva?
  • ¿Qué función deben cumplir sin duplicidades cada una de las entidades locales y mancomunidades? ¿Qué función y qué papel debe tener la sociedad civil, protagonista de luchas como la de Salvem el Cabanyal?
  • ¿Qué objetivos y sus plazos para el patrimonio? ¿Qué parte ocupa el mismo en la política cultural global de la Comunidad? ¿Hay posibles candidaturas a patrimonio, material o inmaterial, de la Humanidad, como las propias Fallas? ¿Se pueden crear nuevas redes de ciudades históricas de la Comunidad Valenciana, como la red de Juderías? ¿Qué función debe cumplir el patrimonio cultural en la política turística tradicional de las tres s (sun, sand y sea = sol, arena y playa)?
  • ¿Qué sistemas de financiación deben arbitrarse para llevar a cabo esos objetivos? ¿Qué comunidades religiosas han recibido mayor financiación en los últimos años? ¿Cómo aunar sinergias que permitan la financiación pública y privada?
  • ¿Cuál debe ser la formación reglada de las profesiones relacionadas con el patrimonio? ¿Qué funcionarios deben tener una responsabilidad directa? ¿Qué profesiones liberales pueden trabajar en su protección? ¿Quiénes pueden guiar y difundir el patrimonio sin intrusismos profesionales? ¿Qué nivel de formación habilitará a unos y a otros para poder actuar en nombre de la administración?
  • ¿Cómo organizar y gestionar la información derivada de la arqueología preventiva? ¿Qué nivel de transparencia acordar a la información arqueológica sensible?¿Cómo permitir el acceso a los informes y memorias? ¿Qué tratamiento conceder a la “escoria arqueológica” derivada de las propias excavaciones: materiales amorfos por toneladas, depositados en los atestados museos y servicios arqueológicos? ¿Es posible el expurgo del registro material repetitivo o sin interés? ¿Cómo regularlo?
  • ¿Cuáles son las mayores amenazas del patrimonio? ¿Qué trabas existen para su acceso y conocimiento por parte de los ciudadanos? ¿Qué medidas adoptar para su protección y difusión? ¿Qué criterios deben presidir las reclamaciones de las piezas perdidas de la soberanía propia como el Baco de Aldaia? (Levante-EMV, 3-02-16) ¿Cómo queremos regular y canalizar fiscalmente las transferencias y circulación de los bienes patrimoniales? 
 Todas y cada una de estas preguntas responden a problemas que solo pueden tener respuestas colectivas en una democracia deliberativa, un acuerdo social en el sentido que le da Jürgen Habermas, entre los distintos operadores de este arruinado sector y las administraciones públicas responsables. Sentarlos en torno a una mesa con un profundo y sincero debate objetivo y esperanzado sin las famosas “líneas rojas”, superando el dualismo entre teoría y praxis, entre pensamiento y acción, entre estado y mercado. 

Si tenemos en cuenta las respuestas y sus aporías, entonces será posible formular el paradigma de una nueva doctrina política cultural y las consiguientes cuestiones normativas patrimoniales de los próximos veinte años. Merece la pena.